Epílogo a Kéter Maljut de Ibn Gabirol: Procedencia de los textos y J. Farache y R. Cansinos Assens (apuntes para una biografía)

Fecha
Jueves, 17 de junio de 2021
Autor
Rafael Manuel Cansinos Galán

Este texto procede del epílogo de Kéter Maljut (Corona Real) de Ibn Gabirol (Arca Ediciones, 2021)


La versión hebrea de Kéter Maljut (Corona Real) que hemos utilizado en nuestra edición procede del sitio web https://benyehuda.org/read/7116. El proyecto Ben-Yehuda es una biblioteca on line que incluye textos de poesía, prosa, ensayos, cartas, memorias, etcétera. Los textos literarios que difunde, desde 1999, vienen siendo cuidados por un grupo de voluntarios judíos e israelíes que trabajan sobre los mismos para ofrecer versiones de calidad siguiendo el modelo del proyecto Gutenberg. Los textos son de dominio público. Uno de los grandes problemas textuales de Ibn Gabirol es que, por supuesto, no hay una editio princeps, o algo que se le parezca, con constancia de que fuera supervisada por el autor. De hecho, buena parte de su obra se ha perdido. En el mundo anglosajón la versión canónica —en teoría, porque hay más— de Corona Real es la traducción al inglés de Israel Zangwill publicada por el editor Israel Davidson en The Selected Religious Poems of Solomon ibn Gabirol (Philadelphia, The Jewish Publication Society, 1923). Dicha versión está reproducida en la Red en http://www.sacred-texts.com/jud/sig/sig00.htm y viene precedida de introducciones de Davidson y Zangwill. En español tenemos también la versión, difícil de encontrar, de Keter-Malkut. La Corona-el Reino (Introducción, notas y traducción de Chantal Maillard y Gil Emeth. Diputación Provincial de Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1983.)

Cansinos Assens en los años 60
Rafael Cansinos Assens hacia 1964, cuando se imprimió su Kéter Maljut. (Foto de Rau Galán)

De la traducción al castellano de Cansinos Assens tampoco podemos facilitar mucha información. Apareció en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Volumen XI, n.º 2, con el siguiente título: Kéter Malkût (Corona Real) de Selomoh ibn Gabirol (versión literal), Universidad de Granada, 1962 (impreso en realidad en 1964). David González Maeso, Catedrático de Lengua y Literatura Hebraicas, fue el intermediario decisivo para que la traducción llegara a buen puerto. Por una carta de David a Cansinos el 7 enero de 1962 sabemos que le solicitó «algo para nuestra publicación de Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos». El 29 de enero vuelve a escribirle «en contestación a su grata, le ruego me envíe la traducción que indica, Kéter Maljut.» RCA estaba en 1962 muy mayor. Ya ni siquiera salía de casa. Probablemente esta fue su última traducción, si es que la realizó en ese tiempo y no estaba guardada en su archivo. No sabemos cuál es el texto que utilizó para realizar su «versión literal». Por sorprendente que parezca, RCA hasta esta fecha tan tardía nunca hizo una traducción directa del hebreo (Ibn Gabirol tampoco escribió, excepto esta obra, en la lengua sagrada). Sabemos que Cansinos Assens conocía perfectamente el alefato desde los 15 o 16 años. Dadas sus increíbles facultades para las lenguas, suponemos que podía leer los sidurim sin ninguna dificultad, lo cual tampoco es muy llamativo, porque cualquier judío religioso lo hace, dicho sea de paso, aún sin saber lo que ahí está escrito. Pero Cansinos seguro que sí debía de saberlo. Que Cansinos leía de corrido el hebreo lo demuestra el hecho de que conservamos en el Archivo de la Fundación libros en esa lengua subrayados, con algunas anotaciones manuscritas (¡en árabe!, lengua que manejaba con más soltura que el hebreo, como el propio Gabirol). El editor de la edición granadina, Gonzalo Maeso, sospecha, y deja constancia en las notas editoriales, de que debió utilizar algún «Maḥzor» (de Kipur, añado yo). La traducción nunca se publicó en 1962. La fecha del pie de imprenta es falsa y debe obedecer a razones prácticas, quizá porque estaba contabilizada en el presupuesto institucional de la Universidad de Granada de dicho año. De otra carta de David Gonzalo Maeso de 25 de septiembre de 1963 se deduce que el número todavía no había sido impreso. Le dice a Cansinos: «Le agradezco mucho su favorable y acertada suposición de que la tardanza sea debida a obstáculos superiores a mi buena voluntad.» Cansinos debía de tener la mosca detrás de la oreja, conocedor de su mala prensa entre las autoridades culturales de la dictadura, que le depuró en el año 1940 para asegurarse de que no volviera a publicar nada en España. El 17 de abril de 1964 Gonzalo Maeso vuelve a escribir diciéndole que «acabo de recibir su grata y justamente recriminatoria carta» y le detalla que «hace un mes o más corregí las pruebas [...]. Su trabajo ocupa las páginas 57 a 79. Creo que hemos salido ganando mucho con el cambio de imprenta, y espero que sea de su agrado la presentación del número.» El 30 de mayo de 1964 le comunica con alegría que «¡Por fin!» tiene ejemplares y se los envía por correo postal. Rau Galán, esposa de Rafael Cansinos, ingresó al escritor en esas fechas en el Sanatorio Ruber. Allí le debió llevar los ejemplares y separatas recibidos. Antes del 6 de julio, en que falleció, recibió, según testimonio de Rau, varias visitas de judíos, algunos alertados, debido a la gravedad del escritor, por César Tiempo desde Argentina. Debieron de salir del hospital con la correspondiente separata bajo el brazo. Unos meses después se fundaba el primer colegio judío en España desde los tiempos de la Expulsión, para el que los dirigentes comunitarios estaban barajando varios nombres: Rambam, Maimónides, Yehudah Halevi... Pero se llamó Centro de Estudios Ibn Gabirol, figura en aquel tiempo olvidada de todos, en la historia de la literatura española y en las sinagogas de aquellos años, y cuyo recuerdo Rafael Cansinos Assens activó con la publicación de su traducción [1]. Fue, de alguna manera, su coda final, y contribución al futuro, como gran difusor de la cultura judía en España. El colegio sigue denominándose hoy en día Ibn Gabirol.

Cansinos y Farache a principios de siglo
Izquierda, Rafael Cansinos Assens hacia 1900. A la derecha, foto de José Farache hacia 1905, reproducida en Españoles sin patria y la raza sefardí (autoeditado, Imprenta Teodoro, Madrid, 1905) con el siguiente pie: «D. José Farache, distinguido israelita español domiciliado en Madrid.»

En cuanto a la versión facsimilar de Farache con la que se cierra la edición... ¡cualquiera sabe!... El tratamiento tipográfico, tan cuidado, sugiere que se está utilizando una disposición tipográfica hebrea, con marcado uso de las negritas, frecuente incluso en los sidurim actuales. Divide su texto en cuatro cantos, aunque el original tiene cuarenta. ¿La versión que utilizó estaba así distribuida en algún majzor? ¿Tuvo acceso a algún raro majzor sefardí en judeoespañol o en jaquetía (que los hubo, aunque lo de salirse del hebreo en la liturgia siempre fue mal visto) y lo actualizó al castellano de sus días? Difícil responder a estas cuestiones, pero quizá algún bibliófilo sea capaz de tirar del hilo de la procedencia de esta traducción.

El sevillano Rafael Cansinos Assens y el gibraltareño José Farache, unidos en este libro por sus respectivas traducciones de Kéter Maljut, fueron grandes amigos. En la juventud de Cansinos, José Farache —que no sabemos cuando nació ni cuando murió—, y su esposa Augusta, le acogieron con cariño filial en las celebraciones sabáticas de su domicilio, cuando iniciaba su andadura dentro del judaísmo. Farache fue su mentor y maestro. Hoy casi nadie se acuerda de él [2], a pesar de que, si no por méritos literarios, sí debería ocupar un lugar muy relevante en la historia del judaísmo español del primer tercio del siglo XX. Basta repasar los textos que Cansinos escribió en La novela de un literato, en las Luminarias de Janucá o en Los judíos en Sefarad, para conocer el alcance de su papel como impulsor de la recuperación de la memoria judía en España. 

Rafael Manuel Cansinos Galán 
Mayo, 2021

- - - - - - -

[1] Escúchense los recuerdos de David Acrich en «Vivencias de 50 años de nuestro colegio, con Verónica Nehama de Linder y David Acrich (cemi, Madrid, 20 de octubre de 2015)», a partir del minuto 33. Se localiza en radiosefarad.com

[2] El único historiador que trata con cierta amplitud su figura es Jacobo Israel Garzón. Véase, por ejemplo, Los judíos en España (1903-1956): Escritores, ilustrados y artistas, Madrid, Hebraica Ediciones, 2021.

logotipo Fundación Cansinos

Rafael Manuel Cansinos Galán, nació en diciembre de 1958. Es hijo de Rafael Cansinos Assens y Rau Galán. Profesionalmente ha sido diseñador gráfico y editor. En 2010 fue el promotor de la Fundación Archivo Rafael Cansinos Assens, institución que dirige en la actualidad.